Melancolía
avanza,
retrocede, da un rodeo y llega siempre
Piedra
de Sol de Octavio Paz
La
melancolía y la nostalgia son dos emociones distintas, aunque a menudo se
confunden o se utilizan equivalentemente. La melancolía es una emoción profunda
de tristeza, a menudo acompañada de una sensación de pérdida o de una sensación
de que algo querido quedó irreversiblemente en el pasado. Por otro lado, la
nostalgia es una emoción de añoranza, a menudo con un deseo de volver a
experimentar algo que se ha perdido.
En
términos generales, la melancolía se enfoca más en la pérdida en sí misma,
mientras que la nostalgia se enfoca más en el deseo de recuperar lo que se ha
perdido. Ambas emociones pueden estar relacionadas con el pasado, pero la
melancolía a menudo se asocia con la tristeza y la desesperanza, mientras que
la nostalgia a menudo se asocia con la esperanza y el anhelo.
Jacques
Lacan es uno de los psicoanalistas más influyentes del siglo XX. En su obra,
abordó una amplia variedad de temas, incluyendo el lenguaje, la subjetividad, la
psicosis, la sexualidad y la melancolía. En lo que respecta a la melancolía,
Lacan la entendió como una forma de depresión que surge como resultado de una
pérdida real o imaginaria.
Según
Lacan, la melancolía es una forma de duelo que se experimenta cuando algo
importante se pierde. En lugar de aceptar la pérdida, el sujeto melancólico se
identifica con el objeto perdido y lo mantiene vivo dentro de sí mismo. Esta
identificación con el objeto perdido es lo que mantiene a la persona en un
estado de tristeza y depresión.
Para
Lacan, la melancolía es una forma de defensa contra la ansiedad que surge
cuando se enfrenta a la idea de la muerte. El sujeto melancólico se identifica
con el objeto perdido y lo mantiene dentro de sí mismo para evitar la
confrontación con la realidad de la muerte. La persona melancólica no puede
aceptar que algo ha desaparecido para siempre y se aferra a la ilusión de que
el objeto perdido sigue existiendo dentro de ella.
Según
Lacan, la melancolía es un estado psicológico complejo que requiere una comprensión
profunda de la dinámica subjetiva del individuo. En su teoría, la melancolía se
puede entender en términos de la relación entre el sujeto y el objeto, y en
particular, en términos de la identificación con el objeto perdido.
Roland
Barthes, por otro lado, es un teórico literario y semiótico francés que ha
abordado la temática de la nostalgia en varios de sus escritos. En particular,
en su libro "La cámara lúcida", Barthes reflexiona sobre la relación
entre la fotografía y la nostalgia, argumentando que la fotografía tiene la
capacidad de evocar sentimientos nostálgicos al transportarnos a un momento
pasado.
Para
Barthes, la fotografía tiene dos elementos que la hacen especialmente efectiva
en la evocación de la nostalgia. En primer lugar, la fotografía tiene la
capacidad de congelar un momento en el tiempo, permitiéndonos regresar a él una
y otra vez. En segundo lugar, la fotografía tiene la capacidad de mostrar la
realidad de una manera objetiva, lo que la hace especialmente efectiva en la
evocación de la nostalgia.
Según
Barthes, la nostalgia es un sentimiento ambiguo y contradictorio que surge
cuando recordamos el pasado como algo perdido, pero también como algo que aún
puede ser recuperado. En su libro, Barthes distingue entre dos tipos de
fotografías: las que evocan la nostalgia y las que no. Las fotografías que
evocan la nostalgia son aquellas que muestran a personas que ya no están con
nosotros, momentos que nunca volverán y lugares que han cambiado.
Para
Barthes, la nostalgia es una emoción profundamente personal que surge como
resultado de la pérdida de algo que fue significativo para nosotros. En su
teoría, la nostalgia no es simplemente una emoción negativa, sino que también
puede ser una fuente de placer y consuelo al permitirnos volver al pasado y
recordar momentos significativos de nuestras vidas.
Por
ello, para Roland Barthes, la nostalgia es una emoción ambigua y contradictoria
que surge cuando recordamos el pasado como algo perdido, pero también como algo
que aún puede ser recuperado. La fotografía es especialmente efectiva en la
evocación de la nostalgia debido a su capacidad de congelar un momento en el
tiempo y mostrar la realidad de una manera objetiva. Para Barthes, la nostalgia
es una emoción profundamente personal que puede ser tanto negativa como
positiva, y que tiene la capacidad de consolarnos y traernos placer al
permitirnos recordar momentos significativos.
Otro personaje
importante que habla sobre el tema es Walter Benjamín; fue un filósofo y
crítico cultural alemán que abordó temas como la historia, la cultura, la
tecnología y la modernidad. En su obra, Benjamín reflexiona sobre la relación
entre el pasado y el presente, y sobre cómo la nostalgia puede ser utilizada
para comprender la realidad contemporánea.
Uno de
los conceptos clave en la obra de Benjamín es el de la "aurora" o
"momento fugaz", que se refiere a un momento de iluminación que se
produce cuando se hace una conexión entre el pasado y el presente. Para Benjamín,
estos momentos fugaces son cruciales para comprender la historia y la cultura,
ya que nos permiten ver la continuidad entre el pasado y el presente.
En su
ensayo "El narrador", Benjamín reflexiona sobre la pérdida de la
tradición oral y la forma en que la tecnología moderna ha afectado la forma en
que contamos historias. Según Benjamín, la tradición oral es esencial para la
transmisión de la memoria colectiva y la comprensión del pasado. La pérdida de
esta tradición, junto con la llegada de la tecnología moderna, ha llevado a una
disminución de la capacidad de las personas para conectarse con el pasado y
para encontrar significado en la historia.
En su
obra "París, capital del siglo XIX", Benjamín analiza la ciudad de
París como un ejemplo de la modernidad y la transformación cultural. En este
texto, Benjamín argumenta que la ciudad de París es un lugar donde el pasado y
el presente se encuentran y se mezclan. Según él, esta mezcla es esencial para
comprender la historia y la cultura, ya que nos permite ver cómo el pasado
sigue vivo en el presente.
Para Benjamín,
la nostalgia es una herramienta poderosa para la comprensión del pasado y la
conexión con la memoria colectiva. Sin embargo, también reconoce que la
nostalgia puede ser peligrosa si se convierte en una forma de escapar de la
realidad presente y de negar el cambio y la transformación.
Por
ello, para Walter Benjamín, la conexión entre el pasado y el presente es
esencial para la comprensión de la historia y la cultura. La nostalgia puede
ser utilizada como una herramienta para esta conexión, pero también puede ser
peligrosa si se convierte en una forma de escapar de la realidad presente. La tecnología
moderna y la pérdida de la tradición oral han llevado a una disminución de la
capacidad de las personas para conectarse con el pasado y para encontrar
significado en la historia.
Harold
Bloom fue un crítico literario y teórico literario estadounidense conocido por
su obra "La ansiedad de la influencia”, en la que propone una teoría sobre
la creación literaria y la relación entre los poetas y sus predecesores.
Bloom
argumenta que la creación literaria no es un acto individual y original, sino
que está influenciada por los escritores que han venido antes. Según él, los
poetas se enfrentan a la "ansiedad de la influencia", que se refiere
al temor de ser vistos como imitadores o copias de sus predecesores.
Para
Bloom, la superación de esta ansiedad de la influencia es un paso crucial en la
creación literaria. El poeta debe reconocer su deuda con los poetas del pasado,
pero también encontrar una manera de superarlos y crear algo nuevo y original.
Este proceso, según Bloom, es esencial para el desarrollo de la literatura y la
cultura.
Además
de "La ansiedad de la influencia”, Bloom también es conocido por su obra
"El canon occidental”, en la que propone una lista de obras literarias que
considera fundamentales para la cultura occidental. Esta obra ha sido objeto de
controversia por su énfasis en autores y obras clásicas y su aparente exclusión
de autores y obras más recientes y diversos.
Bloom
también ha sido crítico de la teoría literaria posmoderna, a la que considera
una amenaza para la literatura y la cultura occidental. Según él, la teoría
literaria posmoderna ha dado lugar a una cultura académica que valora más la
teoría que la literatura en sí misma, lo que ha llevado a una disminución de la
calidad de la literatura y la cultura.
No
necesariamente todos los poetas son melancólicos o nostálgicos, ya que la
poesía puede abarcar una amplia gama de emociones y temas. Sin embargo, la
melancolía y la nostalgia son sentimientos comunes en la poesía, la poesía a
menudo se utiliza como una forma de explorar y expresar emociones profundas y
complejas. La melancolía y la nostalgia también pueden estar presentes en la
poesía como temas recurrentes, como una forma de reflexionar sobre la vida, el
tiempo, la memoria y la identidad. Por lo tanto, es común encontrar poetas que
abordan estos sentimientos en su obra, aunque no necesariamente todos lo hacen.
-----------------------
-
Freud, S. (1917). Duelo y melancolía. Amorrortu editores.
-
Lacan, J. (1958). La significación del falo. Escritos 1. Siglo XXI Editores.
-
Barthes, R. (1972). Mythologies. Hill and Wang.
-
Benjamin, W. (1936). The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction.
-
Bloom, H. (1995). The Anxiety of Influence: A Theory of Poetry. Oxford
University Press.
- Paz,
O. (1957). Piedra de sol. Revista Mexicana de Literatura, Número 9, pp. 22-27.
-
Mistral, G. (1957). Desolación. Editorial Universitaria.
-
Neruda, P. (1952). Los versos del capitán. Editorial Losada.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio